Los nombres populares del murciélago

Es curioso enterarse que uno de los símbolos más representativo y significante de nuestro territorio, es a la hora el más desconocido por los valencianos. Hablamos del murciélago conocido en nuestro pueblo como rata penà, i que es el nombre más extendido y popular a la Comunidad Valenciana. El adjetivo «penada» viene del latín penatus,-a, -um, y quiere decir que tiene alas.

En el libro de Festes Majors de 2014 ya hablé sobre este mamífero, el único representante de este orden que es capaz de volar, y que tiene las alas formadas por una membrana cutánea sostenida por unos dedos extraordinariamente largos. Vive en las cuevas, en las grietas de las casas y en los acantilados, y sale con el crepúsculo a cazar los insectos de que se alimenta. En aquella ocasión me centré sobretodo en los mitos y supersticiones que rodean a esta especie.

Si el murciélago es el símbolo de la identidad valenciana, los valencianos no tenemos una única identidad sino hasta 33 distintas, tantas como especies de quirópteros existen en la Comunidad Valenciana. No obstante, y aunque los expertos no se ponen de acuerdo, el murciélago que corona la Senyera, trasladada más tarde a los escudos del Levante U.E y del Valencia C.F, tiene toda la pinta de ser un murciélago de cola larga -uno de los más comunes al territorio valenciano- o, como sostienen algunos expertos en heráldica, ni tan solo sería un quiróptero, a pesar de la tradición, sino un dragón venido a menos y representado con el que los orfebres tenían más a la vista: el murciélago.

Los biólogos distinguen cada una de estas 33 especies diferentes, y claro, todas tienen su nombre. Ahora bien, la gente común no puede distinguir ni entrar en detalles tan minuciosos, y suele utilizar un solo nombre para todas. Genéricamente las llaman, rata penà. En Catalunya el nombre más generalizado toma la forma masculina rat penat en algunos lugares, los menos rat penat, y también en algunos lugares valencianos. Pero no siempre es así: hay ciertos lugares o comarcas valencianas que, aunque conocen el nombre de rata penà, suelen utilizar otras variantes, todas ellas muy curiosas y sorprendentes.

«El vespertilio o murciélago -rat-penat en catalán literario-, el mamífero volador -Vespertilio murinus L. y otras especies de vespertiliónidos-, es en todas partes considerado pájaro de mal agüero, ya que otros quirópteros son vampiros. Goza, sin embargo, del aprecio de los valencianos, puesto que es un animal heráldico, que figura en la cima de la corona del escudo de la ciudad de Valencia. Los intelectuales valencianistas de la «Renaixença» lo tomaron como insignia, y dieron el nombre de «Lo Rat-Penat» a la «Societat d’amadors de les glòries valencianes» que fundaron en 1887 con gran éxito literario. Parece ser, no obstante, que históricamente el murciélago es sólo una deformación producida en el siglo XVI, del grifo o «drac alat» que, desde el siglo XIV, ornaba la cimera o yelmo del escudo de los Reyes de Aragón, Valencia y Mallorca, y Condes de Barcelona y Urgel. Ese «rat-penat» lo ha usado también el Consejo de Ciento de Barcelona y lo lleva aún el escudo de Palma de Mallorca».

(Sanchis Guarner, Manuel (1956): «Los nombres del murciélago en el dominio catalán», Revista de Filologia Española, vol. XL num 1/4, p.91).

Mi interés por la nomenclatura de los quiropteros a los territorios valencianos, nació a raíz de una conversación con mi amigo Tono de Ontinyent. Un día yo le enseñaba por el móvil una fotografía, él se quedó mirándola y en un segundo exclamó: «Ui això és un almorsígol!» (pronunciado con «s» sonora). También he escuchado las variantes: ammorsígol, amorsígol y esmorsígol. Es una palabra compuesta que deriva del latín mus,-ris, que significa «ratolí», con el adjetivo caeculus, diminutivo de caecus,-a,-um, que significa «cec». Por tanto, amorsígol significa literalmente «ratolí ceguet» o «rateta cega». La cara se me quedó como un cuadro, y a partir de ese momento comencé a investigar sobre el tema, preguntando por donde iba.

Así por ejemplo, leemos en el tio del Canadà (1970; es. 1994, p. 121), de Josep Maria Ortolà, autor teatral arraigado a Ontinyent: «ELISETA. Sólo despierta de noche./ GOSTINO. (Apart) Com els morsígols.»

Otra denominación con la que me tope fue la de ratot. Así nombran los del pueblo vecino de Énova una clase de murciélago más grande, que podría ser la rata penada d´horta. Para las otras especies más pequeñas (las del género Pipistrellus sp) los vecinos de este pueblo utilizan también el nombre de rata penà. Otros lugares donde he podido comprobar el uso del vocablo ratot es a Alcoy, Concentaina y Peñíscola. A Alcoy se dice de aquel que no tiene mucha vista que es «ciego como un ratot«. También el poeta Alcoyano Joan Valls Jordà lo cita en su obra poética cuando dice: …i un ratot d’estructura diabólica, en vols bojos laberinteja en el vent.  

Es fan ja moltes pel.lícules on tot són crits i punyals, morts que apareixen, espectres de caràtula infernal, suplicis en cambres fosques, vampirs que xuplen la sang, cellers plens de teranyines, ratots que van revolant i inspiren als personatges tota classe de crueltats. (Valls, Joan: «El terror com a espectacle», en Cançò de Serafí, 1973, juny 29).

A Massalavés, Catadau y l’Alcudia edicen rató. A Tàrbena dicen rateta voladora. A gran parte de la Vall d’Albaida -a excepción de su capital y otros pueblos como Agullent-, como es el caso de Aielo de Malferit, Alcudia de Crespins, Canals, l’olleria, Llanera de Ranes, Moixent y Vallada, pero también a Crevillent usan el nombre moceguello y otras variantes como: muceguello o musseguello a Fontanars dels Alforins, moceguillo, murciguello, muciguello, mociguello. A Castalla mocigaló o mocegaló; a Banyeres de Mariola, mocègol, y a Bocairent y Alfafara, muicego (muixego, muisego, moixego i moixégol). Murciego a Beneixama y el Campet. Morsígol y la variante mursígol a Alfarrassí, Agullent, Fontanars dels Alforins y la Safra (Villena). A las comarcas más meridionales la denominación más común también es la de la de rata penà, a excepción de algunos lugares pegados a la ciutad de Alicante donde dicen monessillo, que también se usa a la Font de la Figuera. Monassillo y moceguillo, a las comarcas del Vinalopó. Morsiguello y mociguello a Elx. Mosseguillo a Santa Pola y Guardamar del Segura, pueblo donde también le dicen monaguillo. Morreguillo a Petrer. Todos derivan de la expresión latina «mus caeculus», es decir “ratón ciego”, dando lugar a casi una veintena de nombres diferentes a muchas de las poblaciones del migjorn valencià.

La variante borreguillo también es aun viva. A Carcaixent hay el topónimo «Mas de Borreguello», documentado en textos del siglo XVI. Esta variante también se usa a Monòver, el Pinós y la serra del Carxe (Múrcia).

A Moixent, l’Illa Plana y parte de la comarca de Xàtiva encontramos la denominación de rata pelà. Rata panà dicen los de Alcalá de Xivert, l’Alcora, Almassora, Bell-lloc, Benicarló, Benicassim, Borriol, Cabanes, Càlig, Canet lo Roig, Castelló de la Plana, Catí, les Coves de Vinromà, Figueroles, la Jana, Llucena, Orpesa, La Pobla Tornesa, la Salzadella, Sant Mateu, Santa Magdalena de Polpis, Tírig, Vilanova d’Alcolea, Vilar de Canes, Vinarós, Xert y Xodos. Rata panada a Castell de Cabres, la Pobla de Benifassà, Sant Jordi, Sant Rafel, Traiguera, Vallibona. Y es curioso que más hacia el norte de la provincia de Castelló, concretamente a Morella, Herbers y Villafranca usan también la denominación de rata penà. Y, parar acabar, tenemos ratampanà a Atzeneta del Maestrat, Benassal, Betxí, Costur, Culla, la Serra d’en Galzeran, la Torre d’en Doménec, les Useres y Vilafamés.

El Dissabte de Glòria, a las diez de la mañana, redoblaban las campanas, en señal de alegría, después del silencio del dia anterior. Entonces la gente exclamaba:

Rates penades, eixiu del forat, que el Nostre Senyor ha ressuscitat. Rates penades, eixiu del niu, que el Nostre Senyor està viu.

Y, por último, citaré otros nombres que se usan en nuestro dominio linguístico, pero todos fuera del territorio valenciano, como, per ejemplo, aucell del dimoni, aucell de nit, eixoreac, esmuriac, esmuricec, esvoliac, esvoriac, guritzec, marracatà, moricec, muricec, morixet, muixirec, muliac, mulicec, muniac, municec, murcec, murcegot, muriac, murixec, pena-rat, penella, pinya-rata, rampenà, rampenac, rampenall d’oli, rampenart, rampenat, rapatà, rapetenera, ratabernat, ratacalda, ratacatxec, rataspinyada, ratapanera, ratapenera, rata-paniquera, ratapatxec, ratapatxet, ratapeixet, ratapenarra, ratapenat, ratapenata, ratapenella, ratapenera, ratapenyada, rata-petenera, rata-pinat, ratapinella, rata-pinyaca, rata pinyada, ratapinyana, ratapinyara, ratapinyarda, ratapinyat, rata-plana, rata-planera, rataplomall, rataspinyada, rat-panat, rat-pelat, ratpenat, rampenà, ratpenac, rampenac, ratpenard, rampenart, voliac, volicec, vulixec, vuricec.

El símbolo de la rata penà aparece por todos los sitios de nuestro territorio, en la mayoría de los escudos de Fallas, en algunos equipos deportivos, organismos, instituciones, empresas, edificios públicos, etc. Pero esto daría para hacer otro trabajo.

Año 1969. Antonio Escuriet, flanqueado por el arquero Vilar, más conocido por Tomaca, y el defensa Vicente Estrada posan orgullosos con la elástica de nuestro equipo, la U.D. Castellonense, donde podemos apreciar el escudo original con la rata penà encima del castillo.

Bibliografia

Bataller, Vicent (2017): «El parlar de la Costera», en Miscel.lània en homenatge a Jordi Colomina, Universitat d’Alacant, pp. 309-327.

Bataller, Vicent (2018, en premsa): El parlar del «tinguem»: el valencià de Xàtiva i la seua àrea d’influència, Ajuntament de Xàtiva.

Beltran Calvo, Vicent i Segura-Llopes, Carles (2018): Els parlars valencians, Universitat de València.

Published by

Leave a comment