Monticola saxatilis vs Monticola solitarius
Hace unas semanas me acerqué a la comarca de los Serranos en el interior de la provincia de Valencia, por la zona de Aras de los Olmos y la Yesa, donde en su serranía encontramos montañas que sobrepasan los 1000 m. de altitud y poseen una masa forestal inmensa de pinos y carrascas que se alternan con zonas de campos de vid, cereal y almendros. El río Turía atraviesa esta comarca de norte a sur a través de parajes de un gran valor natural y paisajístico. El clima en estos lugares ya muy cercanos a la provincia de Teruel es de carácter continental, con inviernos fríos y veranos muy suaves.
En las zonas más altas, desprovistas de vegetación, conviven dos especies de aves muy singulares, discretas en sus movimientos pero llamativas en su plumaje y que tuve la suerte de poderlas fotografíar: el roquero rojo (Monticola saxatilis) y el roquero solitario (Monticola solitarius).
Los roqueros pertenecen a la familia de los túrdidos, grupo donde encontramos también a los colirrojos, collalbas, tarabillas y zorzales. Son aves insectívoras, que durante la migración también aprovechan los frutos y las bayas silvestres. De tamaño variable, poseen picos finos, patas fuertes y plumajes variados según los grupos, desde el negro del mirlo y el colirrojo tizón al cromatismo del zorzal real o el roquero rojo. Todos emiten cantos con melodías elaboradas que los distinguen de otras familias.
Los roqueros son aves de aspecto similar a los estorninos, de picos finos y fuertes, que se alimentan fundamentalmente de insectos y otros invertebrados, aunque también de moluscos, pequeños reptiles, anfibios y frutos silvestres. Emiten cantos melodiosos aflautados. Su nombre popular es debido a su preferencia por zonas rocosas en las que se les suele encontrar erguidos, en puntos dominantes. Ambos roqueros son aves de montaña siendo el roquero rojo más proclive a alcanzar mayores altitudes que el roquero solitario.
Los colores del roquero rojo macho son muy llamativos, con la cabeza y hombros de color gris azulado, pecho, vientre y cola rojizos; las hembras y los ejemplares jóvenes tienen tonos más pardos y discretos, salvo la cola, similar a la de los machos. Mide alrededor de 19 cm. de longitud. Cría en parajes rocosos. En la Comunidad Valenciana es una especie poco común y muy esquiva.
En época migratoria se le puede observar en otros ambientes diferentes. El roquero rojo es un ave migratoria que llega en primavera, abandonando el territorio a finales de agosto y primeras semanas de septiembre tras la época de cría.
El macho del roquero solitario destaca principalmente por mostrar una uniformidad cromática e inconfundible de color azul oscuro que en buenas condiciones lumínicas presenta unos brillos metálicos, mientras que las hembras poseen un plumaje mucho más apagado y discreto, marrón oscuro en la parte de arriba y con motas blancas en el vientre presentando un comportamiento más tímido.
Su tamaño es de 22 cm. de longitud, siendo algo más grande que el roquero rojo. El roquero solitario, a diferencia de su primo el rojo, utiliza construcciones humanas e incluso edificios urbanos para construir sus nidos. Es residente durante todo el año con ligeros desplazamientos en altitud.
Monticola saxatilis. Reproducción de su canto:
Monticola solitarius. Reproducción de su canto: